AtrapaNiebla en Guáquira, Lago de Tota [proyecto piloto]

Lo hemos bautizado #GuaFaoa en mérito a nuestra lengua ancestral (combinación de vocablos Muiscas Gua y Faoa que unidos podrían significar PescaNiebla, PescaNubes, AtrapaNiebla, Neblina del Monte). Ubicado a 3.060 metros de altitud sobre el nivel del mar, en laderas de la vereda Guáquira (Tota), cercano al Lago de Tota.

Es un sistema atrapa-niebla, a nivel de prueba piloto, que pretende capturar en mallas las micro-partículas de agua suspendida contenidas en la neblina (al paso de la misma por la red, empujada por el viento), y convertirlas en agua líquida que pueda ser almacenada y usada. Sistemas de captura de agua de la neblina se vienen desarrollando en distintas partes del mundo hace varias décadas, desde regiones desérticas y comunidades vulnerables que no disponen de agua con facilidad (casos por ejemplo en Chile, Perú, Tanzania, Marruecos), hasta países desarrollados (por ejemplo un caso de producción de vodka con agua así capturada, en las costas de California, EE.UU.).

Es en últimas, un sistema alterno de captura y disponibilidad de agua, en este caso de las partículas contenidas en las "nubes que rozan la tierra", o niebla.

AtrapaNiebla #GuaFaoa en Guáquira (Tota), culminada su instalación el 05/ene, 2019.

La idea surgió el mes pasado, la inquietud venía de tiempo atrás. ¿Cómo disponer de agua en partes altas, sin necesidad de usar energía para bombeo, incluso sin apelar al lago como fuente?

Aunque tengamos al frente el Lago de Tota con estimados 2.000 millones m3 de agua en su embalse, nos hemos planteado esa inquietud por al menos tres motivos principales. De una parte, para forzarnos a buscar alternativas y con ellas demostrar que, al menos en parte se puede obviar el uso de agua del lago para el desarrollo, y con ello brindar un ejemplo de ahorro en la fuente, que ayude en la conciencia ambiental y las buenas prácticas en la región. De otra parte, para desarrollar capacidades útiles en términos de poner en práctica formas amigables de relacionarnos con nuestro entorno, al momento de pensar en energía y agua, aprendizajes que puedan más adelante ser transmitidos a otros en la región, o visitantes. Y finalmente, porque en esta vereda (Guáquira), la comunidad de la que somos vecinos suele tener dificultades de abastecimiento de agua, el acueducto comunitario que se surte del lago presenta fallas periódicas que demoran en resolverse y es común enfrentar la contradicción de estar junto al lago pero, "sin agua" en las casas, por lo tanto una alternativa como los sistemas atrapa-niebla podrían, eventualmente ayudar.

Paula, al comienzo de la tarea.
De esta manera, con la inquietud entre manos nos dimos a la tarea de explorar abundante información y entrar en contacto con algunas personas en busca de orientación, creamos un diseño propio adaptado a partir de distintas ideas consultadas, se dispuso el presupuesto y el plan, y lo desarrollamos en terreno.

Orientación de los vientos desde nuestra
ubicación (línea amarilla), en referencia
al cañón del Río Upía (línea blanca).
Este nuestro es un sistema de 3 paneles contiguos de 2x1 m2 (es decir una red total de captura de 6 m2), montado en un marco y elementos de tubería PVC tensados en sus costados, malla doble (una de captura, la otra de refuerzo contra el empuje del viento), orientado S138E de cara perpendicular al origen del viento según las observaciones y conocimiento local. La instalación culminó el día de ayer (05/ene, 2019), quedan apenas unos detalles menores por ajustar.

Juanita, durante el delicado enmallado.
Es un sistema piloto que apenas inicia, y queda camino por explorar. Las semanas y meses siguientes tienen el desafío de verificar y registrar detalles del funcionamiento, asimismo investigar y conocer en detalle el comportamiento meteorológico local, y probar otras ubicaciones cercanas con nuevos pilotos, para comparar. Con ello, anhelamos que el próximo año tengamos la experiencia y resultados necesarios que nos permitan concluir si existe o no factibilidad de un desarrollo en mayor escala, de beneficio e integración comunitaria, en la región.

El modelo instalado ha sido desarrollado con materiales adquiridos en su totalidad en Sogamoso, incluso unos elementos menores conseguidos en Cuítiva y Tota, durante los días de instalación. No obstante, para el nuevo sistema que tendremos en corto plazo hemos apelado a un productor de mallas especiales en Chile, con amplia experiencia en este tema particular.

El proyecto #GuaFaoa se enmarca dentro de los objetivos de sostenibilidad y cultura ambiental al interior del emprendimiento de nuestra ONG en la zona, y denominado Centro ABC Tota, o centro de humedales del Lago de Tota (mayores detalles en: abctota.org).

Agradecemos de manera particular la receptividad y comunicaciones sostenidas con aqualonis (Alemania) y Marienberg (Chile). En curso se encuentran nuevos contactos y fuentes informativas, con el fin de fortalecer una red de conocimiento sobre el tema que nos facilite avanzar, y más adelante servir como queremos con esta alternativa, en nuestra comunidad.

Fundación Montecito
06 de Enero, 2019

Enlaces para mayor información:
  • Álbum de fotografías: ver aquí (facebook)
  • Publicaciones en redes, sobre GuaFaoa: ver aquí (facebook)

Correo-e: info@fundacionmontecito.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hemos sido aceptados como miembros de Linking Tourism & Conservation (LT&C)

El mayor mural rupestre muisca en Suamox