El pentágono, del Lago de Tota
Nos referiremos al pentágono (porque la obviedad que son cinco elementos) en que consideramos está la base de los problemas y soluciones del Lago de Tota. La esencia de los mismos. Los problemas 'nivel causa', al inicio de todo.
Preámbulo:
Por años, tal vez décadas, se ha creído (nosotros incluidos) que los "problemas" del Lago de Tota eran la contaminación por variadas fuentes (exceso de fertilizantes, agroquímicos, vertimientos acuícolas y aguas residuales, basuras, etc), el avance de la frontera agrícola hacia todos los costados (invadiendo lago, corriendo -acorralando- los páramos de su cuenca, etc), la sobre-extracción (acueductos y regadío, industria, etc) y en general las malas prácticas a todo nivel: Agrícola, acuícola, pecuario, turístico, industrial, político, civil, forestal, etc. y todo lo que queramos añadirle.
Hoy (o mejor, "ayer", hace ya varios meses), y luego de revisar más o mejor la problemática que rodea la cuenca y lago, hemos concluido que no es así. Que ese listado y esa situación del Lago de Tota, son manifestación o consecuencia, y apariencia, de sus problemas reales. Veamos pues, cuáles son estos, los problemas reales, en dónde está la médula del análisis:
El pentágono:
A nuestro modo de ver, el pentágono de la problemática del Lago de Tota y su cuenca (o soluciones, resolviendo ese quíntuple desafío), como elementos de gestión integral para no tener (o poder tener) sostenibilidad y balance adecuado de intereses, se compone de los siguientes elementos, que enlistamos sin orden preferencial, y bajo el entendido que todos ellos coexisten o deben coexistir, y estar inter-relacionados:
Reto (que el pentágono de problemas no permite, o el de soluciones lo puede lograr):
Pentágono del Lago de Tota:
Los 5 elementos esenciales de su problema medular, o de su solución, son los siguientes:
Podría pensarse que es fácil mencionarlo, pero en lo fácil o no que resulte su análisis, fundamental para saber qué hacer, no está toda la gracia.
El reto, arriba expuesto, es asimilarlo adecuadamente, interiorizarlo y emprender acciones sostenidas que conduzcan a resolver ese pentágono con propiedad, con real sentido de pertenencia por nuestro territorio. Porque esto es además, si se quiere, también un mandato constitucional (art. 8 C.N.).
Resuelto positivamente el pentágono del Lago de Tota, resueltas podrían estar todas las consecuencias de problemática conocidas y que arriba citamos en preámbulo. Puede ser fácil, por efecto dominó.
Felipe Andrés Velasco
Preámbulo:
Por años, tal vez décadas, se ha creído (nosotros incluidos) que los "problemas" del Lago de Tota eran la contaminación por variadas fuentes (exceso de fertilizantes, agroquímicos, vertimientos acuícolas y aguas residuales, basuras, etc), el avance de la frontera agrícola hacia todos los costados (invadiendo lago, corriendo -acorralando- los páramos de su cuenca, etc), la sobre-extracción (acueductos y regadío, industria, etc) y en general las malas prácticas a todo nivel: Agrícola, acuícola, pecuario, turístico, industrial, político, civil, forestal, etc. y todo lo que queramos añadirle.
Hoy (o mejor, "ayer", hace ya varios meses), y luego de revisar más o mejor la problemática que rodea la cuenca y lago, hemos concluido que no es así. Que ese listado y esa situación del Lago de Tota, son manifestación o consecuencia, y apariencia, de sus problemas reales. Veamos pues, cuáles son estos, los problemas reales, en dónde está la médula del análisis:
El pentágono:
A nuestro modo de ver, el pentágono de la problemática del Lago de Tota y su cuenca (o soluciones, resolviendo ese quíntuple desafío), como elementos de gestión integral para no tener (o poder tener) sostenibilidad y balance adecuado de intereses, se compone de los siguientes elementos, que enlistamos sin orden preferencial, y bajo el entendido que todos ellos coexisten o deben coexistir, y estar inter-relacionados:
Reto (que el pentágono de problemas no permite, o el de soluciones lo puede lograr):
- Coexistir en la diferencia (diversidad de actores e intereses), con orden al territorio y armonía en los propósitos, recordando (o aprendiendo) el camino espiritual: Si deseas cambiar el mundo, primero cámbiate a ti mismo (M.Gandhi).
Pentágono del Lago de Tota:
Los 5 elementos esenciales de su problema medular, o de su solución, son los siguientes:
- (P) Protección
(o la ausencia de ésta). La cultura de una vida en orden y armonía con el
territorio y sus valores. Aquí nos referimos a todos los niveles posibles de protección, desde el nivel municipal hasta el internacional, que incluyen la indispensable designación RAMSAR para toda la cuenca (definida como humedal, por el propio CONPES 3801).
- ($) [In] Justicia económica ambiental. Recursos
económicos (al servicio de la cuenca); servicios de cuenca y aportes externos. Nos referimos a fuentes endógenas, resultado de una justicia económica entre beneficiarios, y la cuenca como proveedora de servicios ambientales y ecosistémicos. Esto se consigue con un adecuado proyecto de ley para darle esa justicia a las fuentes hídricas a través de tributos que reflejen el valor del servicio recibido (apoyados en fuentes como TEEB for Water & Wetlands), y un Fondo Mixto administrado financieramente a través de fiducia, con orientación del gasto proveniente del Consejo de Cuenca.
- (CV) Cadenas
de valor de la cuenca (vista no aisladamente, sino con todos sus encadenamientos
económicos, ambientales y sociales) y esquemas de producción justa, amigable y
sana. La cuenca, desde lo ecológico y productivo, no es un territorio aislado. Depende, y de él dependen, muchos sistemas ambientales y productivos, que deben entrar al análisis. No considerarlo, es un real problema, porque impide una visión sistémica de su situación.
- (G&G) Gobernabilidad
y gobernanza. Desde la gobernabilidad (autoridad y control oficial, del Gobierno), nos referimos a una cultura política y gubernamental adecuada, honesta y cumplidora de la ley (debiera ser tan sencillo como decirlo). Y desde la gobernanza (similar ejercicio, como complemento al gobierno, desde la sociedad civil), elevar índices de la participación, en lo cual se hace indispensable -y urgente- la existencia del Consejo de Cuenca.
- (CECoP+i) Educación/formación integral (que involucre programas de comunicación, educación, concienciación, y participación de los actores -CECoP-) e investigación científica. Aquí queremos significar la indispensable importancia de disponer de información confiable y permanente de índole científico, asimismo a la formación ambiental integral, de todos los actores de cuenca. ¡De todos! Y es posible lograrlo con Centros y Programas de Investigación académica continua, y Centros de Visitantes o espacios dispuestos para que el público en general comprenda la dinámica ambiental de la cuenca, en todas sus dimensiones (bio-física, social, cultural, económica y política).
Podría pensarse que es fácil mencionarlo, pero en lo fácil o no que resulte su análisis, fundamental para saber qué hacer, no está toda la gracia.
El reto, arriba expuesto, es asimilarlo adecuadamente, interiorizarlo y emprender acciones sostenidas que conduzcan a resolver ese pentágono con propiedad, con real sentido de pertenencia por nuestro territorio. Porque esto es además, si se quiere, también un mandato constitucional (art. 8 C.N.).
Resuelto positivamente el pentágono del Lago de Tota, resueltas podrían estar todas las consecuencias de problemática conocidas y que arriba citamos en preámbulo. Puede ser fácil, por efecto dominó.
Felipe Andrés Velasco
11.9.2014
Director, Fundación Montecito
Integrante, Mocilato y Causa Tota
Veedor, Veeduría Lago de Tota
En esencia: Amigo del Lago de Tota
[Enlace corto a éste boletín: bit.ly/pentota]
Director, Fundación Montecito
Integrante, Mocilato y Causa Tota
Veedor, Veeduría Lago de Tota
En esencia: Amigo del Lago de Tota
[Enlace corto a éste boletín: bit.ly/pentota]
Comentarios
Publicar un comentario