El día de hoy hemos recibido copia remitida por la WWN (World Wetland Network), de las cartas remitidas al Gobierno Nacional, respecto al Lago de Tota.
La transparencia para una entidad sin ánimo de lucro (ESAL) es un principio fundamental, un valor determinante a su espíritu. Su labor tiene mérito en la medida en que logre servir a la sociedad de manera auténtica, y sea fiel a su objeto social como también al tipo de entidad conformada. De ello estamos convencidos, y en la Fundación Montecito nos esforzamos por enaltecer estos valores en alto grado, no obstante las limitaciones y desafíos propios para pequeñas organizaciones. Para el caso nuestro, pueden conocer, consultar y comentar al respecto a través de la información pública consignada ante la DIAN, o directamente en nuestra web, aquí: fundacionmontecito.org/dian Si así lo desean, pueden dejar su opinión a través del servicio de comentarios de nuestro blog , ubicado en la parte baja enseguida de esta publicación. [Copia de publicación en redes sociales]: ESAL En ejercicio de la transparencia en nuestra organización, recordamos ante la sociedad que somos una ESAL (e
[ 10.6.2019 ] Nos proponemos probar reproducción del Drago / Sangregado (Croton magdalenensis), a una altitud de 3.050 msnm. En la literatura consultada, todo indica que su rango altitudinal es 1.400 a 2.800 m, no hemos encontrado alguna referencia de altitud superior, ni nos consta su presencia en cercanías del Lago de Tota - lugar donde estamos adelantando proceso de restauración ecológica en una locación de Guáquira. Su condición nativa (de los Andes en Colombia y Ecuador), melífera, como fuente de alimento a fauna, y apta para recuperación de suelos, son atributos suficientes para intentar su establecimiento como apoyo en la restauración ambiental local. Hemos iniciado hace pocos días con la semilla: Tendremos fotografías del proceso en éste enlace: https://photos.app.goo.gl/HA2Su7t15MZVF3fh8 Inicio del proceso de germinado. Germinado : En este proceso, ayer iniciado, hemos utilizado un medio compuesto 50-50 por compost bien procesado, y arena. Una vez cernidos y m
No es un descubrimiento, ya de este lugar refirió Gabriel Camargo-Pérez en 1935*. Pretendemos sí una puesta en valor de esta magnífica muestra de patrimonio cultural ancestral de Colombia, al que optamos llamar el mayor mural rupestre muisca en Suamox . Y el mayor porque, salvo contradicción o existencia de algo aún más notorio, se trata de la formación rocosa unitaria más amplia con pintura rupestre (muisca*) que podamos conocer en Suamox: 50 metros en longitud, con múltiples pictogramas. Se conoce como Las Pinturas , o Las Pinturas Blancas de Pilar y Ceibita en Sogamoso, sector El Mortiñal. "Es un filón anchuroso de roca durísima, centenares de signos están indicando alguna leyenda misteriosa. ¿Cuántos puntos ignorados de la historia de Iraca estarán allí consignados, y cuántos secretos permanecerán ocultos en aquella inscripción?" (Camargo, 1935)*. Una descripción contemporánea del sitio la encontramos en el reporte Las Pinturas Blancas de Pilar y Ceibita (Jud
Comentarios
Publicar un comentario